Grupo 2



Teorías de Contenido y Teorías de Proceso



Las teorías motivacionales se clasifican en:

  • Teorías de contenido: estudian y analizan las causas que general la motivación en las personas; que es lo que la motiva.
  • Teorías de proceso: se centran en analizar como es el proceso que sigue la persona para motivarse; como se motiva.

Teorías de Contenido

Las teorías de contenido son aquellas que se centran en todo lo que puede potenciar la motivación de las personas. Es decir, en resumen, las teorías de contenido se centran en el estudio de aquellos elementos y aspectos que sirven de estímulo para las personas

Entre las principales teorías de contenido se pueden nombrar:

  • Teoría de las necesidades aprendidas de McClelland: se basa en la idea de que el ser humano encuentra la motivación al desear satisfacer sus necesidades de logro, poder y afiliación.
  • Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow: sostiene que existen distintas jerarquías de necesidades, representada por una pirámide de 5 niveles, (figura 1) y que a medida que se satisfacen las necesidad más básicas, el ser humano presenta deseos más elevados y por ende, mayores necesidades.

Figura 1. Pirámide de Maslow Necesidades Humanas

  • Teoría de motivación e higiene de Herzberg: esta teoría hace referencia a que el ser humano está influenciado por la satisfacción que es el resultado de los factores de motivación que ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción; y la insatisfacción que es el resultado de los factores de higiene, que si faltan o son inadecuados, causan insatisfacción pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.
  • Modelo jerárquico ERG de Alderfer: reformuló la teoría de la pirámide de Maslow, donde en lugar de cinco niveles de necesidades, hay tres: necesidad de existencia, de relación y de crecimiento. Su teoría afirma que cuanto menos se satisfaga una necesidad, más se deseara satisfacerla; Si las necesidades del orden superior no están cubiertas, más se desea satisfacer las necesidades del orden inferior. Cuanto más se satisfaga un tipo de necesidades, más se desea satisfacer las necesidades de orden superior.

 Objetivo de las teorías de contenido

Este tipo de teorías tienen como objetivo el estudio de todos los aspectos que pueden servir de aliciente para las acciones humanas.

Por ejemplo, la jerarquía de las necesidades humanas de Maslow, la teoría bifactorial de Herzberg, teoría de la existencia, relación y progreso de Alderfer y teoría de las tres necesidades de McClelland.

 ¿Cuáles son las teorías de contenido más destacadas?

Teoría de Maslow

Es ampliamente conocida por la pirámide de Maslow. Se trata de una teoría que se incluye dentro de su obra «Una teoría sobre la motivación humana» que se publicó en 1943. Se centra en destacar que el ser humano satisface sus necesidades más básicas y cuando lo ha hecho desarrolla más necesidades y deseos más ambiciosos.

Todo ello lo retrata en una pirámide donde plasma esta serie de fases. Abraham Maslow utiliza la pirámide para ilustrar que un individuo ha de cumplir sus deseos más básicos, por ejemplo, comer, respirar, entre otros, para alcanzar otro tipo de deseos y suplir necesidades superiores.

La parte de abajo está conformada por las necesidades que tienen más prioridad, las que son imprescindibles para la supervivencia, y la parte de arriba de la pirámide la ocupan aquellas necesidades que tienen menos prioridad a la hora de llevarse a cabo.

Maslow distingue las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades de reconocimiento, necesidades de autorrealización y sociales. Teniendo en cuenta estas necesidades y el objetivo de que sean satisfechas, el ser humano encuentra la motivación necesaria para establecer las bases de su comportamiento para conseguirlo.

Teoría bifactorial de Herzberg

En este caso, esta teoría se basa en el ambiente externo y su influencia en el individuo y su trabajo. Su teoría de la motivación-higiene es muy destacada, ya que en ella manifiesta que un individuo tiene una relación muy importante con su trabajo y su actitud hacia este puede llevarle al éxito o al fracaso.

Durante el estudio de su teoría bifactorial, llevó a cabo una serie de investigaciones con las que determinó los factores más influyentes que producían la satisfacción o no de un individuo con respecto a su trabajo. Señaló los factores higiénicos como aquellos que no producen insatisfacción en el ser humano, pero tampoco aportan grandes dosis de motivación, por ejemplo, las condiciones laborales.

Asimismo, habló también de los factores motivacionales destacando aquí todos aquellos factores que suponen una gran motivación para el trabajador. Por ejemplo, el reconocimiento laboral.

Teoría de la existencia, relación y progreso de Alderfer

En este caso, Alderfer utilizó aspectos de la teoría de Maslow para llevar a cabo la suya, pero a diferencia de este no considera que haya que incluir una estructura excesivamente rígida y correlativa para el cumplimiento de las necesidades.

Alderfer se centra en el hecho de que la persona puede llevar a cabo varias necesidades sin suplir antes las básicas. Habla de tres tipos de necesidades. Primero, las de existencia, en las que incluye las necesidades más básicas para el ser humano, por ejemplo, las necesidades fisiológicas.

Destaca también las necesidades de relación las que, para su satisfacción, requieren de la interacción con el resto de personas. Por último, habla de las necesidades de crecimiento. Este apartado concentra la necesidad del individuo de sentirse bien consigo mismo y autorrealizado en todos los aspectos de su vida.

Teoría de las tres necesidades de McClelland

En esta teoría, para conseguir la motivación necesaria para el cumplimiento de los objetivos, McClelland se centra en tres necesidades distintas.

  • Con respecto a la necesidad de logro, destaca a aquellas personas que tienen el gran objetivo de conseguir el éxito en sus vidas.
  • En cuanto a la necesidad de poder, señala a aquellos individuos que no se preocupan tanto por el rendimiento de sus labores, sino por el hecho de influir en los demás.
  • Por último, destaca la necesidad de afiliación para poner de manifiesto que es aquella en la que las personas prefieren cooperar a competir.

 Las  teorías de proceso son:

Teoría de valencias y expectativas de Vroom: Según este autor la motivación de una persona en el entorno laboral consiste en que el esfuerzo a realizar para obtener un resultado, depende de la posibilidad de lograr este último y que una vez alcanzado sea recompensado, de tal manera que el esfuerzo realizado haya valido la pena.

La motivación     según   Vroom    es   el resultado  del  producto  de  tres  factores   que

son:  Valencia, Expectativa y Medios, esto es:

         El valor que cada trabajador le da al resultado obtenido con su esfuerzo.   

  •        Grado de certeza que tiene el trabajador de que determinado esfuerzo producirá el resultado deseado.     
  •       Estimación subjetiva que hace el trabajador sobre la obtención de recompensa.

El grado de motivación dependerá del grado de cumplimiento de las expectativas de cada trabajador.

Teoría del establecimiento de metas de Locke: según esta teoría el ser humano crea sus metas y fija los objetivos a alcanzar. Locke sostiene que cuando cuanto más difícil sea la meta, mayor será la motivación; para que la motivación será real, los objetivos deben ser claros y precisos.

 Teoría de la equidad de Adams: Basada en la comparación que los individuos hacen entre su situación (en términos de los aportes que hace y los beneficios que recibe) y la de otras personas o grupos que se toman como referencia.

        En el seno de una organización, cada individuo realiza ciertos Aportes en su trabajo (conocimientos, experiencia, tiempo, esfuerzo, dedicación, entusiasmo…) y percibe un conjunto de Resultados (salario, otros beneficios socioeconómicos, prestigio, estima, afecto…).

        Los individuos tienden a comparar los resultados y aportes propios con los resultados y aportes de otras personas o grupos de referencia.

        El resultado de la comparación puede presentarse de tres formas distintas:

·           Hay sensación de equidad, pues la relación entre los resultados y los aportes propios es equivalente a la relación entres resultados y aportes del referente. En tal situación el individuo se siente motivado hacia una conducta de elevado desempeño.

·              Hay sensación de inequidad negativa, pues se siente sub-retribuido, ya que sus recompensas son menores que las de los demás con el mismo rendimiento. En tal caso, el individuo ve disminuida su motivación y desarrolla conductas compensatorias (por lo general disminuyendo sus aportes o incrementando sus resultados por cualquier vía).

·      Por último, sensación de inequidad positiva, el individuo observa un resultado injusto pero favorable para él. Puede desarrollar cierto sentimiento de culpa e igualmente asume conductas para restablecer la equidad (por lo general, incrementando sus aportes o disminuyendo sus resultados).

            Además de alterar los aportes y/o los resultados propios, las personas pueden desarrollar otras conductas para restituir la equidad, como por ejemplo:

·                     Exigir un aumento de salario

·                     Aumentar el absentismo,

·                     Revalorizar su trabajo,

·                     Desprestigiar el trabajo de los demás,

·                     Disminuir su rendimiento, etc.

·                      

Según la Teoría de la Equidad, el individuo puede hacer las comparaciones con un referente dentro de la misma organización, con otra persona de otra organización, con su propia experiencia en otros puestos de la misma organización, o con la experiencia de la propia persona en otra organización.

 

  • Teoría del refuerzo de Skinner: se basa en las causas de una acción y sus consecuencias. Se hace referencia a que las conductas se adoptan en función a refuerzos y castigos.

 La motivación es muy importante en el ser humano, ya que eso lo activa para conseguir algo determinado. Es como un impulso en el proceso de acción en el que un individuo lleva a cabo una conducta determinada para obtener algo.

Pueden existir diferentes tipos de motivaciones. Por ejemplo, la motivación laboral y personal, entre otras.

 En ambos casos mencionados, la persona puede estar en pleno proceso de acción para conseguir algo en concreto. Entonces, la motivación implica una causa que le incita a adoptar un comportamiento determinado para llegar a la meta deseada.

    La teoría de fijación de metas de Edwin Locke: plantea la necesidad de que las metas sean claras y alcanzables para poder mantener la motivación. Según Locke, las condiciones de las metas son que: Si los objetivos son muy generales (poco concretos), ambiguos o abstractos, la probabilidad de motivar al trabajador para conseguirlos disminuirá drásticamente. De esta forma, establecer objetivos específicos y congruentes con la capacidad de la organización, aumenta el nivel de ejecución de los trabajadores si lo comparamos con situaciones donde los objetivos han sido definidos vagamente.     Así, cuanto más específico sea un objetivo, más eficaz será para motivar la realización del comportamiento adecuado. Esto lo podemos relacionar con la participación de los trabajadores en la empresa, ya que ella mejorará la eficacia y el rendimiento del trabajador y por extensión, de la empresa.

Funciones de las metas

Las metas, según la teoría de fijación de metas de Edwin Locke, tienen diversas funciones:

  •  Ayudan a centrar la acción y la atención a la tarea.
  • Movilizan la energía, los recursos y el esfuerzo del individuo.
  • Aumentan la persistencia y la perseverancia.
  • Ayudan a elaborar estrategias.

Condiciones

El establecimiento de metas será más fácil si se cumplen una serie de condiciones:

  •  Claridad.
  • Compromiso.
  • Complejidad de la tarea.
  • Retroalimentación.

Desventajas de este enfoque

Las desventajas de plantearse metas son las siguientes:

  •  Requieren tiempo.
  • La teoría se basa en las recompensas con el fin de mantener a los trabajadores motivados.
  • Requieren esfuerzo.

  Referencias Bibliográficas

ROBBINSSTEPHEN P. y JUDGE, TIMOTHY A. Comportamiento organizacional.       Decimotercera edición. 752. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009. 755 páginas.

https://es.scribd.com/document/461234965/TEORIA-DE-CONTENIDO-Y-PROCESO


Autores:
Vilera, Elainer
Martínez, Oscar
Otamendi, Alejandra
Losada, Carmen
Sozaya, Vanessa
González, Leidimar
Calderón, Carmen
Rivero, Franklin
Lugo, Joseline

Comentarios